viernes, 28 de octubre de 2016

Madrid en la memoria

En esta entrada voy a comparar dos fotos: una de Puerta de Toledo, y otra actual, desde el mismo ángulo. Para hacer la segunda foto, símplemente me fijé en el sitio exacto desde donde estaba hacha, y traté de capturarla exactamente igual.

Esta práctica puede ser utilizada en las aulas de educación infantil, para que los niños y niñas sean conscientes del paso del tiempo, de que el mundo existía antes de que ellos nacieran, y de cómo el mundo va cambiando poco a poco. Además de paisajes, se puede trabajar con los niños imágenes de sus padres de jóvenes y en la actualidad; fotos de ellos mismos cuando nacieron y ahora, etc. En general, cosas que tengan cercanas, para que las reconozcan y sirva para nuestro objetivo final: que sean conscientes del factor tiempo.

lunes, 24 de octubre de 2016

Comparando libros de texto

En esta actividad estuvimos comparando libros antiguos con libros nuevos y viendo cómo han cambiado. Además teníamos que relacionar esta comparación con nuestro proyecto grupal (`Ser mujer y trabajar'). Esta comparación la hicimos sobre el formato de los libros, el contenido, las imágenes, la información recibida, etc.
Eta comparación la pudimos llevar a cabo gracias a unos enlaces a libros (tanto antiguos como modernos) que nos facilitó el profesor Joaquín Paredes a través de Moodle, en la que divididas por temáticas/asignaturas y épocas podíamos acceder a algunas páginas de los libros (como las que se muestran a continuación)
Para empezar, estuve mirando los enlaces de los libros antiguos y pude comprobar como eran símplemente libros de texto, sin casi ninguna ilustración, y con vocabulario técnico de la asignatura. Decidí elegir la asignatura de MATEMÁTICAS para comparar ambos libros, por la diferencia clara que encontré en la evolución de la enseñanza de las matemáticas. Así que elegí el libro `Elementos de Matemáticas´ escrito por Acisco Vallín y Bustillo (1812/1875), y el libro enfocado a 6º EP de Matemáticas del `Nuevo Proyecto Planeta Amigo´de la editorial SM.
A continuación, voy a mostrar las imágenes seleccionadas de cada libro, y más abajo a comprarlas:

























COMPARACIÓN:
- CONTENIDO: Se puede ver a simple vista la cantidad de información que tiene el libro de antiguo y su grado de complejidad, mientras que en el libro moderno, la narración es mínima y e utilizada sólo para poner ejemplos y explicar definiciones, y que el resto de información está transmitida a través de ejemplos gráficos.
- DISPOSICIÓN: En ambos libros es similar, la hoja está colocada verticalmente, y toda la información se encuentra situada de arriba hacia abajo.
- ILUSTRACIONES: El libro antiguo  no tiene ningún tipo de ilustración. En el nuevo, podemos ver cómo usan ilustraciones para hacer el temario más atractivo.
- USO DEL COLOR: Mientras que en el libro moderno hacen uso del color para que éste sea más llamativo y fácil de entender (utilizan el color para recalcar lo importante, los ejemplos, los títulos, etc.), en el antiguo no utilizaban ningún tipo de pigmento en color, y se imprimía todo en blanco y negro (incluidas las ilustraciones).
- TEXTO: También es destacable que la narración del texto antiguo es más rica que en el nuevo, ya que en éste último apenas hacen uso de la narración.

Relacionado con mi proyecto, me gustaría destacar la diferencia entre los libros antiguos y los nuevos, en los primeros sólo nombran a la mujer en la asignatura de educación cívica, para explicar cómo debía ser una buena mujer, mientras que en los nuevos libros, se va introduciendo poco a poco imágenes o ejemplos en los que la mujer aparece realizando todo tipo de actividades, como en este caso, en la que aparecen varios niños y niñas tirando de la cuerda (una actividad que antiguamente sólo se dedicaba a los niños).

Libro antiguo: `Elementos de Matemáticas´ Acisco Vallín y Bustillo 
Libro moderno: 6º EP. Matemáticas Nuevo Proyecto Planeta Amigo - SM

Mapa de memoria


En esta entrada voy a hablar de la aplicación de Google "Google Maps", que además de poder buscar lugares del mundo o ver cómo llegar a sitios, nos permite crear nuestros propios mapas. ¿Y para qué queremos crear nuestros propios mapas? Pues esto tiene muchas utilidades, desde crearnos el itinerario de un viaje en un país desconocido y tener siempre un nuestra mano un mapa personalizado, o como es el caso, para ir guardando los recorridos realizados en nuestro día a día. 

En mi caso, y relacionado como siempre con mi proyecto `Ser mujer y trabajar´, he querido plasmar los recorridos de mi madre hace unos años cuando yo era más pequeña, porque además de sus desplazamientos para el trabajo y sus actividades de ocio, me tenía que llevar en su mayoría a las mías (colegio, natación, inglés...) y además ir a hacer la compra. Aunque bien es cierto que en mi caso, las tareas de casa e hija estaban repartidas entre mi padre y mi madre, en muchos otros casos no es así. Y esto es simplemente un reflejo de los recorridos que hacen la mayoría de las mujeres en su día a día entre sus trabajos, las labores de la casa y los hijos.

En el mapa se pueden ver los diferentes recorridos a pie y andando que realizaba mi madre en su día a día: llevándome al colegio, yendo a trabajar, volviendo a casa, yendo a la compra, llevándome a inglés y llevándome a la piscina. Y pinchando sobre cada `gota´ podréis ver de qué lugares se tratan.

MAPA DE MEMORIA 


Como he dicho antes, para hacer este mapa he utilizado la herramienta de GoogleMaps, simplemente hay que abrir la aplicación y en la parte izquierda de la pantalla encontraréis el botón "tus sitios" - "tus mapas" - "crear nuevo mapa" . Una vez iniciado el nuevo mapa, simplemente habrá que ir añadiendo los lugares que se quieran situar y los recorridos de un sitio a otro.

De cara al uso en el aula se podría realizar con la misma aplicación o sobre un mapa impreso los recorridos en las excursiones por ejemplo, para que los niños y niñas sean conscientes de la existencia de los mapas y de lo útiles que pueden llegar a ser.

jueves, 20 de octubre de 2016

ALFIN

En esta entrada vamos a hablar de ALFIN. ¿Y qué es ALFIN? Lo podréis descubrir en el vídeo que he realizado junto con mis compañeras del grupo 13 sobre este tema.
Este proyecto formó parte de las exposiciones que estamos haciendo por grupos en el aula, nosotras teníamos la temática de la Alfabetización Informática. Así que decidimos hacer un video para explicar qué son, por qué las necesitamos y cómo podemos llevarlo al cole, entre otras muchas cosas.
¡Así que os dejo con el video!

El vídeo lo hemos realizado con VideoScribe, una aplicación, que al descargarla puedes elaborar vídeos como el nuestro. Sólo tienes que descargarla desde algun servidor como Softonic, y empezar a añadir dibujos y letreros. Nosotras decidimos presentarlo de esta manera tan esquemática y concisa porque al ser mucha información y muy compleja, creemos que esta es la mejor manera para entenderlo.
La música la descargamos de la página web FreeMusicArchive, en la que puedes encontrar todo tipo de música de ambiente descargable de forma gratuita.

domingo, 16 de octubre de 2016

TimeToast - Líneas de Tiempo


En esta entrada voy a hablar de `TimeToast´: es una aplicación en la que sin necesidad de descarga, al registrarte puedes realizar todo tipo de líneas de tiempo, añadiendo periodos de tiempo y eventos puntuales. Te permite añadir fotos a os eventos, descripciones, etc.

En mi caso, he hecho la línea de tiempo sobre la vida laboral de una mujer: Marisol Jalvo. Ella trabaja en patronaje de diseño y moda, y ha ido cambiando de empresa y trabajo a lo largo del tiempo. Ha sufrido casos de discriminación por ser mujer, en los cuales no la han contratado a pesar de estar cualificada para el puesto, porque competía con un hombre. Y también ha habido casos en los que la han contratado por el hecho de ser mujer, como en la limpieza de casas o en el cuidado de niños. En la línea de tiempo he reflejado sus diferentes trabajos en las empresas (en los periodos de tiempo) y eventos puntuales como cursos realizados, cambios de local o entrevistas de trabajo.


En las escuelas, se puede trabajar con los niños el crear una propia línea de tiempo con sus padres, en las que reflejen los hechos más destacados en su vida, por ejemplo: su nacimiento, su primer diente, su primera palabra o cuándo comenzó a andar. En mi opinión, esta herramienta estaría más dirigida a los niños de los últimos años de primaria, para que además de que sus padres le cuenten cosas de las que ellos no se acuerdan, aprendan a utilizar este tipo de herramientas, que con los niños y niñas de infantil me parece más complicado. Pero a pesar de todo, me parece una buena herramienta para que se adentren en su propia y en diferentes historias. 

lunes, 10 de octubre de 2016

Gallifantes





En la pasada clase (06-10-2016), recibí un gallifante por parte de mi profesor por asistir a la misma.
NÚMERO DE GALLIFANTE: 21






En la pasada clase (28-10-2016) recibí un gallifante por ayudar al profesor a revisar blogs y ayudar a mis compañeros con sus dudas, ya que yo había terminado todo mi trabajo.
NÚMERO DE GALLIFANTE: 58

Pixteando

Esta semana decidimos empezar a trabajar en nuestro proyecto grupal, haciendo cómics sobre la temática que teníamos. En mi caso, "Ser mujer y trabajar".

Para elaborar los cómics, utilizamos la herramienta "Pixton". Es una página web, en la que registrándote, puedes elaborar cómics fácilmente de manera gratuita. 
Nada más acceder a esta página, tienes la opción de empezar nuevo cómic, y a través de botones como: nuevo personaje, nuevo bocadillo, edición de fondo, edición de personaje, etc., puedes ir formando las escenas que deseas para tu historia final. Es muy fácil de usar, y `trasteando´ vas aprendiendo a usarla. Tiene numerosas opciones, tanto de  personajes, como de vestuarios, de fondos, de objetos a añadir a la escena, de gestos y de posiciones; y creo que es muy útil a la hora de poner en situación a el personaje en la historia.

En mi caso, decidí reflejar las desigualdades que sufren las mujeres en las entrevistas de trabajo, como es el simple hecho de añadir una pregunta si la entrevistada se trata de una mujer: ¿Tiene pensado formar una familia dentro de poco? Esta pregunta no se la realizan a ningún hombre, solo a las mujeres, como si ellas fuesen las únicas responsables del cuidado de sus hijos e hijas. Tras esta reflexión, os dejo con el cómic, esperando que lo disfrutéis.