Tras un cuatrimestre completo elaborando entradas para la asignatura TIC en Educación Infantil, puedo concluir el blog con mucho trabajo hecho y muchas cosas aprendidas. A lo largo de todo el cuatrimestre he aprendido a utilizar herramientas con las que nunca había trabajado, como Pixton, Piktochart, TimeToast, VideoPad, y muchas más. Algunas de ellas, las he utilizado para la realización de muchas otras cosas desde que aprendí a utilizarla, como es el caso de Piktochart, que lo he utilizado para realizar portadas, gráficos y pequeñas infografías para otras asignaturas. El proceso de aprendizaje ha sido largo, ya que al no saber utilizar la mayoría de herramientas y ser muchos los proyectos realizados, he dedicado mucho tiempo a esta asignatura a parte de todo lo realizado en el aula. El blog me parece un buen método para ir conservando todo el trabajo realizado en una asignatura y para plasmar todos los conocimientos y el esfuerzo que el estudiante ha llevado a cabo durante todo el tiempo, aunque me parece que conlleva un trabajo extra que otras asignaturas no suponen, ya que supone un seguimiento diario de los contenidos del programa. Por todo lo dicho anteriormente, creo que mi trabajo ha sido satisfactorio y he aprendido mucho de la asignatura y de los contenidos propuestos por el profesor. He ido progresando a lo largo del cuatrimestre y creo que mis entradas lo reflejan, en especial las últimas como la infografía y la finalización del Proyecto "Ser Mujer y Trabajar". En mi futuro trabajo espero poder utilizar alguna de estas herramientas, ya que creo que van a ser útiles sobre todo para la exposición de contenidos a mi futuro alumnado o a diferentes interlocutores. Es cierto que muchas de las herramientas utilizadas sería muy difícil adaptarlas a Educación Infantil y utilizarlas correctamente. Para concluir, me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre lo importante que es educar en las TIC de manera correcta, sobre todo desde la infancia, cuando las tecnologías forman una parte muy importante de nuestra vida (al menos en la actualidad) y utilizarlas de forma incorrecta y utilizarlas de forma incorrecta puede ser contraproducente. Por lo que yo, como futura maestra tengo como obligación intentar educar para que mi futuro alumnado utilice las tecnologías de manera adecuada e inteligente para extraer lo máximo posible de ellas.
Como cierre del proyecto, nos hemos repartido entre todos los participantes de "Ser Mujer y Trabajar" las páginas que creaban la Wiki, y así, individualmente o por parejas tuvimos que analizar el contenido de las mismas.
Para ello, me metí en la Wiki, accedí a la página que me correspondía ("Preparación para ser mujer en la escuela") y visualicé todo el contenido: las descripciones, los análisis y las entrevistas. Tras terminar este paso, me planteé diferentes cuestiones sobre cada vídeo y apartado, como si aportan información sobre el tema propuesto o la coherencia del contenido. Y me preparé la exposición para el resto de la clase sobre esta página. La página "Preparación para ser mujer en la escuela" cuenta con 7 vídeos de mujeres nacidas entre 1978 y 1930, que relatan cómo fue su paso por la escuela. La mayoría de estas mujeres asistió a colegios segregados, es decir, los chicos y chicas estaban separados o por colegios o por aulas, exceptuando a la más joven de ellas (nacida en 1978) que estudió en un colegio mixto y una universidad mixta, y la más mayor, la cual no asistió a la escuela por estar considerado simplemente de hombres. Algunas de ellas, recibieron en su educación en la escuela algunas enseñanzas sobre costura o labores del hogar, en su mayoría obligatoria dentro del currículum que se les ofrecía a las niñas, y algunas podían elegir esta asignatura como optativa (pero no estaba ofertada en la enseñanza para niños).
Personalmente, me parece muy interesante la entrevista en la que la mujer nacida en 1930, cuenta cómo ella de pequeña quería ir a la escuela como el resto de sus hermanos, pero al no estar autorizada para hacerlo, tenía que quedarse en casa realizando las tareas del hogar y cuidando de los hermanos más pequeños.
Desde mi punto de vista, creo que la mayoría de los vídeos están completos y dan una información adecuada para el tema, exceptuando uno de ellos que habla más del trabajo que de la educación que recibió en la escuela.
En su totalidad, la página refleja cómo ha ido evolucionando la educación en España, desde el no poder estudiar en la escuela, hasta el pertenecer a escuelas mixtas a las que asistían hombres y mujeres por igual.
La página estaba mal organizada en cuanto a las fechas, por lo que tuve que organizarla. Creo que este método de analizar el contenido de una página de una wiki o de una página web o un blog, se podría utilizar en la asignatura de informática en primaria, para que sean conscientes del contenido que se puede encontrar en los diferentes soportes y que empiecen a ser críticos con la información que se encuentran en la red.
Para dar por terminado el proyecto he entrevistado a Marisol Jalvo, una mujer trabajadora que me ha ofrecido su historia desde la infancia. En la entrevista se pueden destacar temas muy interesantes sobre el proyecto que estamos llevando a cabo: "Ser Mujer y Trabajar". Marisol nos cuenta por ejemplo cómo la prepararon en la escuela para ser mujer, donde daba clases de costura, información sobre cómo elegir el piso que comprar, o cómo cocinar adecuadamente. También nos da información sobre el machismo que ha sufrido a lo largo de su vida laboral, por ejemplo a la hora de cobrar menos que sus compañeros hombres o a la hora de no ser seleccionada para un puesto por competir contra un hombre (aunque ella estuviese mejor preparada).
Esta entrevista la he dividido por temas que trata, y los micro-vídeos que han surgido de esta división y que durasen más de 40 segundos los he subido a la Wiki "Ser Mujer y Trabajar".
¿Como ha sido el proceso de trabajo?
1- Para empezar tuve que entrevistar a una mujer que tuviese algo que contar sobre el proyecto mientras grababa.
2- Cuando terminé de grabar, tuve que realizar un vaciado del vídeo en bruto y enviárselo al profesor por correo electrónico. El vaciado se realiza dividiendo el vídeo por temáticas en un Word, para saber a qué páginas tenía que subir mis mini-vídeos.
3- Todos los vídeos los edité con VideoPad, una herramienta de edición de vídeos sencilla y gratuita. Ya expliqué en la primera entrada cómo utilizarlo, y lo he realizado de la misma manera.
4- Al tener los vídeos editados, solo tuve que subirlos a la Wiki, para subirlos simplemente he tenido que acceder a ella, y editarla, especificando los datos de la edición, la entrevistada y el resumen de los micro-vídeos. ¡Y ya tendríamos nuestros vídeos subidos a la Wiki!
¿Qué es una Wiki?
Es una herramienta o sistema de trabajo informático que permite a los usuarios modificar o crear su contenido de una manera fácil y sencilla.
En mi caso, he publicado los vídeos en Wikispaces, donde se encuentra mi proyecto, pinchando sobre la imagen se puede acceder a él.
¿Qué vídeos y dónde los he subido?
He seleccionado dos clips de la entrevista completa. En estos dos vídeos Marisol nos cuenta la discriminación y el machismo que ha sufrido a lo largo de su carrera y cómo ha conseguido conciliar su vida laboral-familiar.
El primer vídeo, lo he colgado en la sección de vida en el trabajo, en concreto en la página de discriminación y machismo. Se puede visualizar a continuación.
El segundo tema lo he subido a la sección de las condiciones de trabajo, en la página de conciliación familiar-laboral. Se puede visualizar a continuación.
¿Cómo se puede llevar esto a la escuela?
Una entrevista a un familiar o desconocido siempre puede ampliar la forma de pensar en los niños. Creo que la manera más adecuada de hacer una actividad con entrevistas en infantil sería que cada uno entrevistasen a sus abuelos sobre cómo era su vida de pequeños, y que con la ayuda de los entrevistados o el resto de sus familiares, realizasen un mural comparando la vida de sus abuelos con su vida actual.
¿Qué es una infografía? Es una representación visual que ofrece información sobre un tema en concreto. En ella intervienen gráficos, signos no lingüísticos o signos lingüísticos.
Para crear mi infografía, he utilizado la herramienta recomendada por el profesor: Piktochart.
Es de fácil uso, para utilizarla simplemente hay que registrarse, responder a unas pocas preguntas sobre el uso que le vas a dar (escolar, empresarial, publicidad...) y ¡ya estás lista para utilizarlo!
Nada más activar el nuevo Piktochart, te dan unas cuantas instrucciones de cómo utilizarlo, que en mi caso me han servido de mucho ya que nuca había utilizado la herramienta.
Así que añadiendo gráficos, letreros e imágenes (todos proporcionados por la aplicación) creé mi propia infografía.
Como siempre, la hice sobre la temática de mi proyecto "Ser Mujer y Trabajar" y la enfoqué directamente a la desigualdad en el empleo. Quise utilizar esta herramienta con un fin un poco reivindicativo de todas las desigualdades que sufren las mujeres en el mundo laboral. Además, como esta aplicación tiene un enfoque divulgativo, fue perfecta para la información que quería dar.
He querido reflejar datos actuales en mi infografía ya que estamos acostumbrados a hablar de diferencias de género en el mundo laboral en el pasado, sin darnos cuenta de que la desigualdad sigue existiendo y que aún no se ha conseguido una igualdad total en salarios, reparto de las tareas domésticas, en la ocupación de los altos cargos empresariales... Así que hay que seguir luchando porque esta igualdad se consiga.
*Toda la información reflejada en la infografía la he sacado de un artículo realizado para el 8 de Marzo del 2016, por el día de la mujer trabajadora, y toda su información está sacada del Instituto Nacional de Estadística (INE).
Por último, esta herramienta me parece muy útil para nuestra vida cotidiana y para nuestro futuro como maestras. Para hacer cualquier tipo de cartel divulgativo, es muy vistoso y sobretodo muy fácil de utilizar. Así que para proporcionar información a familiares, hacer publicidad de algún acto en el cole o crear algún cartel para la clase, es la herramienta perfecta.
La realidad aumentada es una técnica que nos va a permitir desde un dispositivo móvil o un ordenador, el poder insertar objetos virtuales en la realidad. Con este tipo de técnica, se nos permite añadir más información de la que disponemos sobre una realidad. Para trabajar con esta herramienta, hemos utilizado la aplicación Aurasma, que permite realizar toda esta técnica de manera fácil.
Lo que hay que hacer para utilizar esta aplicación es:
- Por un lado, crearse una cuenta en el ordenador, a través de la cual crearás tu contenido y podrás publicar tus imágenes.
- Por otro, descargarte en el dispositivo móvil la aplicación de Aurasma, la cual te permitirá escanear las imágenes, y acceder a más información.
En mi caso, he realizado la realidad aumentada sobre el proyecto que estoy llevando a cabo: `Ser mujer y trabajar´. Para empezar, he mostrado una imagen de una mujer trabajando, en este caso he decidido escoger a una maestra (ya que esta va a ser mi futura profesión), pero cuando escaneas esta imagen, se puede ver un pequeño dibujo esquemático de todo lo que se espera que una mujer haga en su día a día además de su trabajo, todo lo que ser mujer lleva implícito a la visión de los demás.
En la actualidad, poco a poco se va cambiando esta realidad, pero aún son muchísimas familias en las que la encargada de cuidar a los niños, llevarles y traerles de la escuela, hacer la comida, limpiar la casa, hacer la compra, etc., sigue siendo la mujer.
(Imagen 1) (Imagen 2)
Con esto he querido reivindicar un poco la imagen que se tiene de la mujer, lo que implica su trabajo (tanto dentro como fuera de casa), y el cómo sigue quedando esta imagen de ser mujer y trabajar.
Esta aplicación me parece útil en entornos que la conozcan, es decir, si por ejemplo un museo quiere dar más información sobre las obras que tiene expuestas, me parece útil que a través de esta aplicación del móvil puedas conseguirla, pero creo que en la actualidad poca gente conoce la existencia de la realidad aumentada (yo misma la desconocía), y por lo tanto tampoco lo encuentro útil para la la escuela en educación infantil. Aunque si en el aula disponemos de pizarra digital y mandos a distancia (como pueden ser los de la Wii), se pueden hacer realidades aumentadas a modo de cuestionario: cuando se estén dando los días de la semana por ejemplo, preguntar a la clase qué días tiene la semana, que entre todos respondan a la pregunta y para comprobar la respuesta, ellos mismos lo descubren pinchando sobre la imagen. Pero realmente para esto no son necesarias estas aplicaciones, ya que se pueden hacer con cualquier otro dispositivo como un Power Point.
Realmente me parece una herramienta útil para un público adulto, no infantil.
En esta entrada voy a comparar dos fotos: una de Puerta de Toledo, y otra actual, desde el mismo ángulo. Para hacer la segunda foto, símplemente me fijé en el sitio exacto desde donde estaba hacha, y traté de capturarla exactamente igual.
Esta práctica puede ser utilizada en las aulas de educación infantil, para que los niños y niñas sean conscientes del paso del tiempo, de que el mundo existía antes de que ellos nacieran, y de cómo el mundo va cambiando poco a poco. Además de paisajes, se puede trabajar con los niños imágenes de sus padres de jóvenes y en la actualidad; fotos de ellos mismos cuando nacieron y ahora, etc. En general, cosas que tengan cercanas, para que las reconozcan y sirva para nuestro objetivo final: que sean conscientes del factor tiempo.