miércoles, 21 de diciembre de 2016

Índice

Introducción

Tras un cuatrimestre completo elaborando entradas para la asignatura TIC en Educación Infantil, puedo concluir el blog con mucho trabajo hecho y muchas cosas aprendidas. 

A lo largo de todo el cuatrimestre he aprendido a utilizar herramientas con las que nunca había trabajado, como Pixton, Piktochart, TimeToast, VideoPad, y muchas más. Algunas de ellas, las he utilizado para la realización de muchas otras cosas desde que aprendí a utilizarla, como es el caso de Piktochart, que lo he utilizado para realizar portadas, gráficos y pequeñas infografías para otras asignaturas. 

El proceso de aprendizaje ha sido largo, ya que al no saber utilizar la mayoría de herramientas y ser muchos los proyectos realizados, he dedicado mucho tiempo a esta asignatura a parte de todo lo realizado en el aula.

El blog me parece un buen método para ir conservando todo el trabajo realizado en una asignatura y para plasmar todos los conocimientos y el esfuerzo que el estudiante ha llevado a cabo durante todo el tiempo, aunque me parece que conlleva un trabajo extra que otras asignaturas no suponen, ya que supone un seguimiento diario de los contenidos del programa.

Por todo lo dicho anteriormente, creo que mi trabajo ha sido satisfactorio y he aprendido mucho de la asignatura y de los contenidos propuestos por el profesor. He ido progresando a lo largo del cuatrimestre y creo que mis entradas lo reflejan, en especial las últimas como la infografía y la finalización del Proyecto "Ser Mujer y Trabajar".

En mi futuro trabajo espero poder utilizar alguna de estas herramientas, ya que creo que van a ser útiles sobre todo para la exposición de contenidos a mi futuro alumnado o a diferentes interlocutores. Es cierto que muchas de las herramientas utilizadas sería muy difícil adaptarlas a Educación Infantil y utilizarlas correctamente.

Para concluir, me gustaría hacer una pequeña reflexión sobre lo importante que es educar en las TIC de manera correcta, sobre todo desde la infancia, cuando las tecnologías forman una parte muy importante de nuestra vida (al menos en la actualidad) y utilizarlas de forma incorrecta y utilizarlas de forma incorrecta puede ser contraproducente. Por lo que yo, como futura maestra tengo como obligación intentar educar para que mi futuro alumnado utilice las tecnologías de manera adecuada e inteligente para extraer lo máximo posible de ellas.



jueves, 15 de diciembre de 2016

Análisis de un página del proyecto

Como cierre del proyecto, nos hemos repartido entre todos los participantes de "Ser Mujer y Trabajar" las páginas que creaban la Wiki, y así, individualmente o por parejas tuvimos que analizar el contenido de las mismas. 
Para ello, me metí en la Wiki, accedí a la página que me correspondía ("Preparación para ser mujer en la escuela") y visualicé todo el contenido: las descripciones, los análisis y las entrevistas. Tras terminar este paso, me planteé diferentes cuestiones sobre cada vídeo y apartado, como si aportan información sobre el tema propuesto o la coherencia del contenido. Y me preparé la exposición para el resto de la clase sobre esta página. 

La página "Preparación para ser mujer en la escuela" cuenta con 7 vídeos de mujeres nacidas entre 1978 y 1930, que relatan cómo fue su paso por la escuela. 
La mayoría de estas mujeres asistió a colegios segregados, es decir, los chicos y chicas estaban separados o por colegios o por aulas, exceptuando a la más joven de ellas (nacida en 1978) que estudió en un colegio mixto y una universidad mixta, y la más mayor, la cual no asistió a la escuela por estar considerado simplemente de hombres. Algunas de ellas, recibieron en su educación en la escuela algunas enseñanzas sobre costura o labores del hogar, en su mayoría obligatoria dentro del currículum que se les ofrecía a las niñas, y algunas podían elegir esta asignatura como optativa (pero no estaba ofertada en la enseñanza para niños). 
Personalmente, me parece muy interesante la entrevista en la que la mujer nacida en 1930, cuenta cómo ella de pequeña quería ir a la escuela como el resto de sus hermanos, pero al no estar autorizada para hacerlo, tenía que quedarse en casa realizando las tareas del hogar y cuidando de los hermanos más pequeños.
Desde mi punto de vista, creo que la mayoría de los vídeos están completos y dan una información adecuada para el tema, exceptuando uno de ellos que habla más del trabajo que de la educación que recibió en la escuela.
En su totalidad, la página refleja cómo ha ido evolucionando la educación en España, desde el no poder estudiar en la escuela, hasta el pertenecer a escuelas mixtas a las que asistían hombres y mujeres por igual.
La página estaba mal organizada en cuanto a las fechas, por lo que tuve que organizarla.

Creo que este método de analizar el contenido de una página de una wiki o de una página web o un blog, se podría utilizar en la asignatura de informática en primaria, para que sean conscientes del contenido que se puede encontrar en los diferentes soportes y que empiecen a ser críticos con la información que se encuentran en la red. 

lunes, 12 de diciembre de 2016

Wikispaces - Ser Mujer y Trabajar

Para dar por terminado el proyecto he entrevistado a Marisol Jalvo, una mujer trabajadora que me ha ofrecido su historia desde la infancia. En la entrevista se pueden destacar temas muy interesantes sobre el proyecto que estamos llevando a cabo: "Ser Mujer y Trabajar". Marisol nos cuenta por ejemplo cómo la prepararon  en la escuela para ser mujer, donde daba clases de costura, información sobre cómo elegir el piso que comprar, o cómo cocinar adecuadamente. También nos da información sobre el machismo que ha sufrido a lo largo de su vida laboral, por ejemplo a la hora de cobrar menos que sus compañeros hombres o a la hora de no ser seleccionada para un puesto por competir contra un hombre (aunque ella estuviese mejor preparada).
Esta entrevista la he dividido por temas que trata, y los micro-vídeos que han surgido de esta división y que durasen más de 40 segundos los he subido a la Wiki "Ser Mujer y Trabajar".

¿Como ha sido el proceso de trabajo?
1- Para empezar tuve que entrevistar a una mujer que tuviese algo que contar sobre el proyecto mientras grababa.
2- Cuando terminé de grabar, tuve que realizar un vaciado del vídeo en bruto y enviárselo al profesor por correo electrónico. El vaciado se realiza dividiendo el vídeo por temáticas en un Word, para saber a qué páginas tenía que subir mis mini-vídeos.
3-  Todos los vídeos los edité con VideoPad, una herramienta de edición de vídeos sencilla y gratuita. Ya expliqué en la primera entrada cómo utilizarlo, y lo he realizado de la misma manera.
4- Al tener los vídeos editados, solo tuve que subirlos a la Wiki, para subirlos simplemente he tenido que acceder a ella, y editarla, especificando los datos de la edición, la entrevistada y el resumen de los micro-vídeos. ¡Y ya tendríamos nuestros vídeos subidos a la Wiki!

¿Qué es una Wiki? 
Es una herramienta o sistema de trabajo informático que permite a los usuarios modificar o crear su contenido de una manera fácil y sencilla.
En mi caso, he publicado los vídeos en Wikispaces, donde se encuentra mi proyecto, pinchando sobre la imagen se puede acceder a él.

¿Qué vídeos y dónde los he subido?
He seleccionado dos clips de la entrevista completa. En estos dos vídeos Marisol nos cuenta la discriminación y el machismo que ha sufrido a lo largo de su carrera y cómo ha conseguido conciliar su vida laboral-familiar. 
El primer vídeo, lo he colgado en la sección de vida en el trabajo, en concreto en la página de discriminación y machismo. Se puede visualizar a continuación.



El segundo tema lo he subido a la sección de las condiciones de trabajo, en la página de conciliación familiar-laboral.  Se puede visualizar a continuación. 



¿Cómo se puede llevar esto a la escuela?
Una entrevista a un familiar o desconocido siempre puede ampliar la forma de pensar en los niños. Creo que la manera más adecuada de hacer una actividad con entrevistas en infantil sería que cada uno entrevistasen a sus abuelos sobre cómo era su vida de pequeños, y que con la ayuda de los entrevistados o el resto de sus familiares, realizasen un mural comparando la vida de sus abuelos con su vida actual. 



lunes, 14 de noviembre de 2016

Infografía


¿Qué es una infografía? Es una representación visual que ofrece información sobre un tema en concreto. En ella intervienen gráficos, signos no lingüísticos o signos lingüísticos.  

Para crear mi infografía, he utilizado la herramienta recomendada por el profesor: Piktochart
Es de fácil uso, para utilizarla simplemente hay que registrarse, responder a unas pocas preguntas sobre el uso que le vas a dar (escolar, empresarial, publicidad...) y ¡ya estás lista para utilizarlo!
Nada más activar el nuevo Piktochart, te dan unas cuantas instrucciones de cómo utilizarlo, que en mi caso me han servido de mucho ya que nuca había utilizado la herramienta. 
Así que añadiendo gráficos, letreros e imágenes (todos proporcionados por la aplicación) creé mi propia infografía. 

Como siempre, la hice sobre la temática de mi proyecto "Ser Mujer y Trabajar" y la enfoqué directamente a la desigualdad en el empleo. Quise utilizar esta herramienta con un fin un poco reivindicativo de todas las desigualdades que sufren las mujeres en el mundo laboral. Además, como esta aplicación tiene un enfoque divulgativo, fue perfecta para la información que quería dar. 
















































































He querido reflejar datos actuales en mi infografía ya que estamos acostumbrados a hablar de diferencias de género en el mundo laboral en el pasado, sin darnos cuenta de que la desigualdad sigue existiendo y que aún no se ha conseguido una igualdad total en salarios, reparto de las tareas domésticas, en la ocupación de los altos cargos empresariales... Así que hay que seguir luchando porque esta igualdad se consiga.
*Toda la información reflejada en la infografía la he sacado de un artículo realizado para el 8 de Marzo del 2016, por el día de la mujer trabajadora, y toda su información está sacada del Instituto Nacional de Estadística (INE). 



Por último, esta herramienta me parece muy útil para nuestra vida cotidiana y para nuestro futuro como maestras. Para hacer cualquier tipo de cartel divulgativo, es muy vistoso y sobretodo muy fácil de utilizar. Así que para proporcionar información a familiares, hacer publicidad de algún acto en el cole o crear algún cartel para la clase, es la herramienta perfecta. 

lunes, 7 de noviembre de 2016

Realidad Aumentada

La realidad aumentada es una técnica que nos va a permitir desde un dispositivo móvil o un ordenador, el poder insertar objetos virtuales en la realidad. Con este tipo de técnica, se nos permite añadir más información de la que disponemos sobre una realidad. Para trabajar con esta herramienta, hemos utilizado la aplicación Aurasma, que permite realizar toda esta técnica de manera fácil. 
Lo que hay que hacer para utilizar esta aplicación es:
     - Por un lado, crearse una cuenta en el ordenador, a través de la cual crearás tu contenido y podrás publicar tus imágenes. 
     - Por otro, descargarte en el dispositivo móvil la aplicación de Aurasma, la cual te permitirá escanear las imágenes, y acceder a más información. 

En mi caso, he realizado la realidad aumentada sobre el proyecto que estoy llevando a cabo: `Ser mujer y trabajar´. Para empezar, he mostrado una imagen de una mujer trabajando, en este caso he decidido escoger a una maestra (ya que esta va a ser mi futura profesión), pero cuando escaneas esta imagen, se puede ver un pequeño dibujo esquemático de todo lo que se espera que una mujer haga en su día a día además de su trabajo, todo lo que ser mujer lleva implícito a la visión de los demás. 
En la actualidad, poco a poco se va cambiando esta realidad, pero aún son muchísimas familias en las que la encargada de cuidar a los niños, llevarles y traerles de la escuela, hacer la comida, limpiar la casa, hacer la compra, etc., sigue siendo la mujer. 

(Imagen 1)                                                                                     (Imagen 2)                   
Con esto he querido reivindicar un poco la imagen que se tiene de la mujer, lo que implica su trabajo (tanto dentro como fuera de casa), y el cómo sigue quedando esta imagen de ser mujer y trabajar. 

Esta aplicación me parece útil en entornos que la conozcan, es decir, si por ejemplo un museo quiere dar más información sobre las obras que tiene expuestas, me parece útil que a través de esta aplicación del móvil puedas conseguirla, pero creo que en la actualidad poca gente conoce la existencia de la realidad aumentada (yo misma la desconocía), y por lo tanto tampoco lo encuentro útil para la la escuela en educación infantil. Aunque si en el aula disponemos de pizarra digital y mandos a distancia (como pueden ser los de la Wii), se pueden hacer realidades aumentadas a modo de cuestionario: cuando se estén dando los días de la semana por ejemplo, preguntar a la clase qué días tiene la semana, que entre todos respondan a la pregunta y para comprobar la respuesta, ellos mismos lo descubren pinchando sobre la imagen. Pero realmente para esto no son necesarias estas aplicaciones, ya que se pueden hacer con cualquier otro dispositivo como un  Power Point. 
Realmente me parece una herramienta útil para un público adulto, no infantil. 

viernes, 28 de octubre de 2016

Madrid en la memoria

En esta entrada voy a comparar dos fotos: una de Puerta de Toledo, y otra actual, desde el mismo ángulo. Para hacer la segunda foto, símplemente me fijé en el sitio exacto desde donde estaba hacha, y traté de capturarla exactamente igual.

Esta práctica puede ser utilizada en las aulas de educación infantil, para que los niños y niñas sean conscientes del paso del tiempo, de que el mundo existía antes de que ellos nacieran, y de cómo el mundo va cambiando poco a poco. Además de paisajes, se puede trabajar con los niños imágenes de sus padres de jóvenes y en la actualidad; fotos de ellos mismos cuando nacieron y ahora, etc. En general, cosas que tengan cercanas, para que las reconozcan y sirva para nuestro objetivo final: que sean conscientes del factor tiempo.

lunes, 24 de octubre de 2016

Comparando libros de texto

En esta actividad estuvimos comparando libros antiguos con libros nuevos y viendo cómo han cambiado. Además teníamos que relacionar esta comparación con nuestro proyecto grupal (`Ser mujer y trabajar'). Esta comparación la hicimos sobre el formato de los libros, el contenido, las imágenes, la información recibida, etc.
Eta comparación la pudimos llevar a cabo gracias a unos enlaces a libros (tanto antiguos como modernos) que nos facilitó el profesor Joaquín Paredes a través de Moodle, en la que divididas por temáticas/asignaturas y épocas podíamos acceder a algunas páginas de los libros (como las que se muestran a continuación)
Para empezar, estuve mirando los enlaces de los libros antiguos y pude comprobar como eran símplemente libros de texto, sin casi ninguna ilustración, y con vocabulario técnico de la asignatura. Decidí elegir la asignatura de MATEMÁTICAS para comparar ambos libros, por la diferencia clara que encontré en la evolución de la enseñanza de las matemáticas. Así que elegí el libro `Elementos de Matemáticas´ escrito por Acisco Vallín y Bustillo (1812/1875), y el libro enfocado a 6º EP de Matemáticas del `Nuevo Proyecto Planeta Amigo´de la editorial SM.
A continuación, voy a mostrar las imágenes seleccionadas de cada libro, y más abajo a comprarlas:

























COMPARACIÓN:
- CONTENIDO: Se puede ver a simple vista la cantidad de información que tiene el libro de antiguo y su grado de complejidad, mientras que en el libro moderno, la narración es mínima y e utilizada sólo para poner ejemplos y explicar definiciones, y que el resto de información está transmitida a través de ejemplos gráficos.
- DISPOSICIÓN: En ambos libros es similar, la hoja está colocada verticalmente, y toda la información se encuentra situada de arriba hacia abajo.
- ILUSTRACIONES: El libro antiguo  no tiene ningún tipo de ilustración. En el nuevo, podemos ver cómo usan ilustraciones para hacer el temario más atractivo.
- USO DEL COLOR: Mientras que en el libro moderno hacen uso del color para que éste sea más llamativo y fácil de entender (utilizan el color para recalcar lo importante, los ejemplos, los títulos, etc.), en el antiguo no utilizaban ningún tipo de pigmento en color, y se imprimía todo en blanco y negro (incluidas las ilustraciones).
- TEXTO: También es destacable que la narración del texto antiguo es más rica que en el nuevo, ya que en éste último apenas hacen uso de la narración.

Relacionado con mi proyecto, me gustaría destacar la diferencia entre los libros antiguos y los nuevos, en los primeros sólo nombran a la mujer en la asignatura de educación cívica, para explicar cómo debía ser una buena mujer, mientras que en los nuevos libros, se va introduciendo poco a poco imágenes o ejemplos en los que la mujer aparece realizando todo tipo de actividades, como en este caso, en la que aparecen varios niños y niñas tirando de la cuerda (una actividad que antiguamente sólo se dedicaba a los niños).

Libro antiguo: `Elementos de Matemáticas´ Acisco Vallín y Bustillo 
Libro moderno: 6º EP. Matemáticas Nuevo Proyecto Planeta Amigo - SM

Mapa de memoria


En esta entrada voy a hablar de la aplicación de Google "Google Maps", que además de poder buscar lugares del mundo o ver cómo llegar a sitios, nos permite crear nuestros propios mapas. ¿Y para qué queremos crear nuestros propios mapas? Pues esto tiene muchas utilidades, desde crearnos el itinerario de un viaje en un país desconocido y tener siempre un nuestra mano un mapa personalizado, o como es el caso, para ir guardando los recorridos realizados en nuestro día a día. 

En mi caso, y relacionado como siempre con mi proyecto `Ser mujer y trabajar´, he querido plasmar los recorridos de mi madre hace unos años cuando yo era más pequeña, porque además de sus desplazamientos para el trabajo y sus actividades de ocio, me tenía que llevar en su mayoría a las mías (colegio, natación, inglés...) y además ir a hacer la compra. Aunque bien es cierto que en mi caso, las tareas de casa e hija estaban repartidas entre mi padre y mi madre, en muchos otros casos no es así. Y esto es simplemente un reflejo de los recorridos que hacen la mayoría de las mujeres en su día a día entre sus trabajos, las labores de la casa y los hijos.

En el mapa se pueden ver los diferentes recorridos a pie y andando que realizaba mi madre en su día a día: llevándome al colegio, yendo a trabajar, volviendo a casa, yendo a la compra, llevándome a inglés y llevándome a la piscina. Y pinchando sobre cada `gota´ podréis ver de qué lugares se tratan.

MAPA DE MEMORIA 


Como he dicho antes, para hacer este mapa he utilizado la herramienta de GoogleMaps, simplemente hay que abrir la aplicación y en la parte izquierda de la pantalla encontraréis el botón "tus sitios" - "tus mapas" - "crear nuevo mapa" . Una vez iniciado el nuevo mapa, simplemente habrá que ir añadiendo los lugares que se quieran situar y los recorridos de un sitio a otro.

De cara al uso en el aula se podría realizar con la misma aplicación o sobre un mapa impreso los recorridos en las excursiones por ejemplo, para que los niños y niñas sean conscientes de la existencia de los mapas y de lo útiles que pueden llegar a ser.

jueves, 20 de octubre de 2016

ALFIN

En esta entrada vamos a hablar de ALFIN. ¿Y qué es ALFIN? Lo podréis descubrir en el vídeo que he realizado junto con mis compañeras del grupo 13 sobre este tema.
Este proyecto formó parte de las exposiciones que estamos haciendo por grupos en el aula, nosotras teníamos la temática de la Alfabetización Informática. Así que decidimos hacer un video para explicar qué son, por qué las necesitamos y cómo podemos llevarlo al cole, entre otras muchas cosas.
¡Así que os dejo con el video!

El vídeo lo hemos realizado con VideoScribe, una aplicación, que al descargarla puedes elaborar vídeos como el nuestro. Sólo tienes que descargarla desde algun servidor como Softonic, y empezar a añadir dibujos y letreros. Nosotras decidimos presentarlo de esta manera tan esquemática y concisa porque al ser mucha información y muy compleja, creemos que esta es la mejor manera para entenderlo.
La música la descargamos de la página web FreeMusicArchive, en la que puedes encontrar todo tipo de música de ambiente descargable de forma gratuita.

domingo, 16 de octubre de 2016

TimeToast - Líneas de Tiempo


En esta entrada voy a hablar de `TimeToast´: es una aplicación en la que sin necesidad de descarga, al registrarte puedes realizar todo tipo de líneas de tiempo, añadiendo periodos de tiempo y eventos puntuales. Te permite añadir fotos a os eventos, descripciones, etc.

En mi caso, he hecho la línea de tiempo sobre la vida laboral de una mujer: Marisol Jalvo. Ella trabaja en patronaje de diseño y moda, y ha ido cambiando de empresa y trabajo a lo largo del tiempo. Ha sufrido casos de discriminación por ser mujer, en los cuales no la han contratado a pesar de estar cualificada para el puesto, porque competía con un hombre. Y también ha habido casos en los que la han contratado por el hecho de ser mujer, como en la limpieza de casas o en el cuidado de niños. En la línea de tiempo he reflejado sus diferentes trabajos en las empresas (en los periodos de tiempo) y eventos puntuales como cursos realizados, cambios de local o entrevistas de trabajo.


En las escuelas, se puede trabajar con los niños el crear una propia línea de tiempo con sus padres, en las que reflejen los hechos más destacados en su vida, por ejemplo: su nacimiento, su primer diente, su primera palabra o cuándo comenzó a andar. En mi opinión, esta herramienta estaría más dirigida a los niños de los últimos años de primaria, para que además de que sus padres le cuenten cosas de las que ellos no se acuerdan, aprendan a utilizar este tipo de herramientas, que con los niños y niñas de infantil me parece más complicado. Pero a pesar de todo, me parece una buena herramienta para que se adentren en su propia y en diferentes historias. 

lunes, 10 de octubre de 2016

Gallifantes





En la pasada clase (06-10-2016), recibí un gallifante por parte de mi profesor por asistir a la misma.
NÚMERO DE GALLIFANTE: 21






En la pasada clase (28-10-2016) recibí un gallifante por ayudar al profesor a revisar blogs y ayudar a mis compañeros con sus dudas, ya que yo había terminado todo mi trabajo.
NÚMERO DE GALLIFANTE: 58

Pixteando

Esta semana decidimos empezar a trabajar en nuestro proyecto grupal, haciendo cómics sobre la temática que teníamos. En mi caso, "Ser mujer y trabajar".

Para elaborar los cómics, utilizamos la herramienta "Pixton". Es una página web, en la que registrándote, puedes elaborar cómics fácilmente de manera gratuita. 
Nada más acceder a esta página, tienes la opción de empezar nuevo cómic, y a través de botones como: nuevo personaje, nuevo bocadillo, edición de fondo, edición de personaje, etc., puedes ir formando las escenas que deseas para tu historia final. Es muy fácil de usar, y `trasteando´ vas aprendiendo a usarla. Tiene numerosas opciones, tanto de  personajes, como de vestuarios, de fondos, de objetos a añadir a la escena, de gestos y de posiciones; y creo que es muy útil a la hora de poner en situación a el personaje en la historia.

En mi caso, decidí reflejar las desigualdades que sufren las mujeres en las entrevistas de trabajo, como es el simple hecho de añadir una pregunta si la entrevistada se trata de una mujer: ¿Tiene pensado formar una familia dentro de poco? Esta pregunta no se la realizan a ningún hombre, solo a las mujeres, como si ellas fuesen las únicas responsables del cuidado de sus hijos e hijas. Tras esta reflexión, os dejo con el cómic, esperando que lo disfrutéis.

viernes, 30 de septiembre de 2016

Conociendo el espacio de trabajo de nuestro proyecto

¿Porqué elegí esta temática?

De todos los temas que se me proponían, me interesan varios, pero sin duda el tema que elegí: "Ser mujer y trabajar" era el que más me atraía. 
La verdad es que siempre me ha interesado la lucha de las mujeres con la sociedad, cómo se fueron abriendo camino poco a poco en un mundo de hombres y cómo nació el feminismo.
Y el trabajo es lo que a hecho a las mujeres libres, el salir de su casa, el tener empleo e independencia económica... A partir de tener trabajo las mujeres empezaron a ser más y más independientes, y aunque aún quedan por superar muchas barreras, cada vez los impedimentos son menos.
Y aun así creo que en la actualidad las mujeres a la hora de formar una familia con hijos, tienen muchas barreras que le impiden hacerlo sin el miedo de perder su trabajo, no ser pagadas o tener que dedicarse a sus hijos por lo que dicta la sociedad sin ser realmente su elección. 
Y puede que conozcamos más o menos la historia general de la mujer, pero lo que recoge este proyecto, son muchas historias de mujeres, y todo lo que han vivido en su lucha por la igualdad, y sin duda, quiero participar y aprender de todas ellas. 




lunes, 19 de septiembre de 2016

Contrato formativo

¿Qué es un contrato formativo?

Es un contrato que hacen los integrantes de un proyecto, en este caso profesor y alumnado, para que este se lleve a cabo de manera adecuada y sea satisfactorio. 
En nuestro contrato formativo hemos impuesto las siguientes bases:

-         Me comprometo a cumplir las normas de este contrato formativo y lo firmo delante de mi amigo/a Eva López Abad en Madrid a 19 se septiembre de 2016.

        Actualización diciembre 2016: en mi opinión he cumplido el contrato formativo en su gran mayoría, he sido puntual, he asistido a más del 80% de las clases, he traído siempre el material necesario, he colaborado en el aula aportando mis conocimientos, he respetado y escuchado al resto de mis compañeros así como a mi profesor y he intentado ser lo más creativa y trabajar todo lo posible en cada uno de los proyectos llevados a cabo. He asistido a todas las clases que se han impartido en el aula exceptuando la última clase (22 DIC) y un día de Noviembre que no recuerdo  la fecha exactamente, y fue debido a una enfermedad.


Iniciando un nuevo proyecto

¡Muy buenas a todos!

Soy Paula Cillero, tengo 19 años y soy alumna del grupo 201 de Educación Infantil de la Universidad Autónoma de Madrid.

Estoy en segundo de carrera, y este año pretendo ir mostrando en este blog mi evolución en la asignatura de "TIC en la Educación Infantil", impartida por el profesor Joaquín Paredes.
A parte de estudiar la carrera, soy voluntaria en el Grupo Scout San Viator, en el que soy educadora de el grupo de niños y niñas más pequeños, los "castores".

Creo que muchas de las actividades que realizo en mi día a día están dirigidas a mi futura profesión y a que me gustaría aportar a este mundo. He realizado varios voluntariados, casi siempre con niños y niñas pequeños, y me parece la etapa más importante a nivel educativo, a esta edad aprenden día a día cosas que les servirán para toda su vida, por eso me parece tan importante transmitirles unos valores adecuados.
Desde que soy pequeña, en mi grupo scout y en mi familia me han inculcado la idea de "si no te gusta algo, cámbialo" y es lo que pretendo hacer en mi futuro como maestra, cambiar aunque sea a nivel de aula o centro, el modelo educativo que viene imponiéndose desde hace años y que no para de demostrarse que no es más adecuado.

En cuanto a los contenidos de esta asignatura, estoy muy motivada, creo que la tecnología es un arma muy potente que si se utiliza correctamente puede aportar mucho a la educación, así que espero que esta asignatura cumpla mis espectativas.
Para esta primera tarea, hemos tenido que crear el blog y escribir nuestro primer post, donde nos presentamos. Para ello, me he registrado como usuaria de gmail en la página web de Blogger, he creado mi propio blog (poniéndole un nombre, un estilo y un acceso a la web) y he creado la primera entrada, titulada "Iniciando un nuevo proyecto".

Como he dicho anteriormente, este blog lo utilizaré como portafolio para documentar mi evolución en la asignatura e ir subiendo los trabajos y proyectos realizados en el aula.
¡Bienvenidos a mi blog! 


_______________________________________________________________________



Y qué mejor manera de conocer a una persona que a través de una entrevista. En el vídeo, podréis encontrar una entrevista que me hizo mi compañera Eva López para conocer un poquito más de mi. El vídeo fue grabado con un móvil, y editado con la aplicación Video Pad, la que, a través de varias líneas de audio e imágenes permite añadir música, hacer cortes donde corresponda, así como modular la voz y además, insertar imágenes y textos.
Es una herramienta muy fácil de usar, yo misma fue la primera vez que utilicé esta aplicación, pero me desenvolví con bastante facilidad. Para utilizarla, simplemente hay que descargarla, en mi caso lo hice con Softonic, instalarla en el ordenador siguiendo las instrucciones que te van indicando, y abrir un nuevo proyecto. A partir de este momento, ya puedes añadir los videos que quieras, y marcar en las líneas de tiempo dónde quieres añadir textos, imágenes, o la propia música.

Para descargar música gratuita y sin ningún tipo de copyright lo hice desde la página web www.freemusicarchive.org , donde se puede encontrar una gran variedad de  estilos musicales perfectos para fondos de vídeo.